Saltar al contenido.

Hobsbawm (1917-Hoy)


Después del siglo largo (1789-1914) vino el siglo corto (1914-1989). Una noche los berlineses comenzaron a pasar libremente por el muro que dividía su ciudad y unas semanas más tarde en las calles de Berlín se vendían trocitos de Historia con rastros de grafitis. Al siglo XX le habían sobrado 25 años. No teníamos Internet, ni móviles, pero en la clase prefabricada de mi instituto, José Luis, mi profesor de Historia, ya nos contaba que el siglo XX había terminado. Yo entonces no lo sabía, pero fue Eric Hobsbawm uno de los primeros historiadores en afirmar que el siglo corto había acabado.

No era el fin de la Historia como propugnaban los defensores del capitalismo sin frenos, pero personalmente Hobsbawm sí podía sentir que era el final de una etapa personal. La caída del Muro de Berlín significó el fin de las dictaduras comunistas en la Europa del Este y el casi inmediato derrumbe de la U.R.S.S. Desaparecía el mundo bipolar que creó la Segunda Guerra Mundial. Para los comunistas como Hobsbawm era el fin de la sociedad por la que habían luchado en su juventud. Cuesta creer que no vieran que la dictadura de Stalin era el mundo terrible que Orwell había descrito tan bien en Rebelión en la granja. Pero para Hobsbawm – británico, judío, idealista – el terror había tenido otro rostro.

Hobsbawm

«Para los historiadores de mi edad y formación el pasado es indestructible, no sólo porque pertenecemos a la generación en que las calles y los lugares políticos tomaban el nombre de personas y acontecimientos de carácter público (…) sino también porque los acontecimientos públicos forman parte del entramado de nuestras vidas (…). Para mi, el 30 de enero de 1933 no es una fecha arbitraria en la que Hitler accedió al cargo de canciller de Alemania, sino una tarde de invierno en Berlín en que un joven de quince años, acompañado de su hermana pequeña, recorría el camino que le conducía desde su escuela, en Wilmersdorf, hacia su casa, en Halensee, y que en un punto cualquiera del trayecto leyó el titular de la noticia. Todavía lo veo como en un sueño«.

La cita pertenece a su ‘Historia del siglo XX ‘, la última entrega de su tetralogía clave, su relato de los siglos largo y corto. Vale la pena leer sus páginas para comprender cómo hemos llegado hasta aquí, hasta esta Europa frágil y asustada en la que los padres creen que sus hijos vivirán mucho peor que ellos. “La Gran Depresión– escribe Hobsbawm – confirmó tanto a los intelectuales, como a los activistas y a los ciudadanos comunes que algo funcionaba muy mal en el mundo en que vivían. ¿Quién sabía lo que podía hacerse al respecto? Muy pocos de los que ocupaban el poder en sus países y en ningún caso los que intentaban marcar el rumbo mediante instrumentos tradicionales de navegación” Hobsbawm habla de otra Europa temerosa, la de la década de los 30 del siglo corto, pero el párrafo podría publicarse mañana, en el periódico en el que aparecerá la necrológica de este gran historiador, para hablar del presente de un siglo cuya duración aún ignoramos.

Pd. (24/10/14): La prensa británica publica hoy los documentos desclasificados del MI5 que demuestran que Hobsbawm y el historiador británico Christopher Hill fueron espiados durante años.

4 respuestas »

  1. Gracias Joaquín por arrojar algo de luz a esta figura que nos ha dejado sin poder narrar el siglo XXI (sé que el cuerpo tiene sus leyes inmutables)

    Me gusta

  2. Al paso que vamos, el siglo XXI va a ser más corto que el XX. Espero que nos lo cuente el Hipopótamo. Será una delicia leerlo.

    Me gusta

    • Querido Seitaridis, seamos optimistas: según Hobsbawm, nuestro 2012 es el año 23 del siglo XXI, así que tenemos 11 de ventaja. Con un poco de retraso, la editorial Crítica me acaba de mandar una nota sobre el gran historiador. Cito literalmente: «Al margen de su obra histórica, Hobsbawm escribió (bajo el seudónimo de Frankie Newton – tomado del nombre del trompetista comunista de Billie Holiday) para el New Statesman como crítico de jazz». Estoy seguro de que Alex (lo bueno de este blog es que conozco a casi todos sus lectores) le gustará saberlo. Aunque, ahora que lo pienso, seguro que ya lo sabía. Un abrazo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: